Vistas de página en total

miércoles, 27 de febrero de 2013

se va cumpliendo al pie de la letra nuestra predicción. no está lejano el dia en que Ostreicher tenga que volver a la cárcel y los extorsionadores en libertad pedirán y obtendrán "daños y perjuicios" del empresario estadounidense. es que Evo no respeta la palabra empeñada a Sean Penn. Evo ha determinado que Ostreicher es culpable...ya lo veremos


Las oraciones y el alegato de dos exabogados del Ministerio de Gobierno, Fernando Rivera y Boris Villegas, pudieron ayer más que la mirada de rabia que les lanzaba el estadounidense Jacob Ostreicher, pues un tribunal de apelaciones del Palacio de Justicia de Santa Cruz decidió volver el caso de la presunta red de extorsión a "fojas cero" y ordenó que en cinco días se vuelva a realizar una nueva audiencia cautelar para revisar la orden de detención de los dos juristas acusados.
Ese fue el resultado de siete horas de audiencia en la que Rivera y Rodas hicieron notar fallas en el expediente, pues empezaron investigando el robo de arroz incautado a Ostreicher y terminaron imputándolos por el presunto delito de extorsión e incumplimiento de deberes.
Rivera y Rodas, detenidos en el penal de Palmasola desde mediados de diciembre del 2012, hicieron uso del último recurso que les queda, porque anteriormente han perdido en el planteamiento de incidentes e inclusive en una acción de libertad interpuesta en un juzgado de La Paz.
Llegaron ayer a las 8:30 fuertemente custodiados y acompañados de sus abogados defensores Freddy Fernández y Juan Carlos Justiniano.
Son sindicados por la comisión de fiscales de haber pretendido cobrar 50 mil dólares a Ostreicher para darles su libertad mediante un indulto presidencial y de presionar a jueces y fiscales para mantenerlo preso si no accedía al requerimiento.

Segundo revés para Ostreicher. Ostreicher, procesado por el presunto delito de legitimación de ganancia ilícitas, asistió a la audiencia acompañado de sus abogados Yimmy Montaño y Jerjes Justiniano.
"He venido para mirarles de frente", dijo en un español con dificultades y durante el acto cruzó varias miradas con Rivera y Rodas.
Ostreicher había estado el pasado viernes en otra sesión judicial en la que dejaron en libertad al juez Fernando Orellana, quien ordenó su detención y la incautación de sus bienes, a pesar del pedido de detención que hiciera.

El fallo dividido de los magistrados.
 Los magistrados de la sala penal primera del Tribunal de Justicia no tuvieron un criterio unánime. El vocal Willam Tórrez consideró que Rivera y Rodas deberían continuar privados de su libertad y no observó irregularidades. Sin embargo, sus compañeros Sigfrido Soleto y Edgar Carrasco observaron que existían algunas fallas en la actuación del juez cautelar Juan José Subieta al ordenar la detención de Rivera y Rodas al considerar los probables indicios con los delitos denunciados así como los riesgos procesales.
Por eso ordenaron que todas las actuaciones sean anuladas y que en cinco días hábiles después de la notificación se realice una nueva audiencia cautelar.

sábado, 23 de febrero de 2013

largas seis horas duró la audiencia hasta que el Juez Subieta terminó dando arresto domiciliario al Juez Orellana que condenó a prisión a Ostreicher presente en la sesión judicial en S.C.


Después de una audiencia de más de seis horas, el juez Juan José Subieta ordenó ayer medidas sustitutivas a la detención preventiva en favor del juez Fernando Orellana, acusado del presunto delito de incumplimiento de deberes en el caso de la presunta  red de extorsión.
Ese fue el corolario de una reñida lucha en la que al final le impusieron 30 mil bolivianos de fianza y arresto domiciliario.
Subieta hace poco también dispuso la libertad del juez Zenón Rodríguez y Wilson Arévalo, también procesados y por ese caso guardan detención los fiscales Isabelino Gómez, Roberto Achá y Jhanet Velarde.

La vida da sorpresas. Como dice la letra de la canción, al iniciarse la audiencia a las 9 de la mañana de ayer el judío norteamericano Jacob Ostreicher cruzaron miradas de desafío.
El primero en ingresar fue el juez Orellana, encomendándose a Dios. Ahora funge como asesor del Tribunal Supremo de Justicia en Sucre y en su declaración informativa dijo que decidió renunciar por las presiones y para estar más alejado. Orellana estaba relativamente tranquilo cuando arribó Ostreicher acompañado de un traductor y sus dos abogados defensores, Jimmy Montaño y Jerjes Justiniano Atalá.
De entrada, Ostreicher culpó a Orellana de ser el responsable de toda la pesadilla que vive en Bolivia desde hace dos años y medio. Ahora encontró al juez en el banquillo de los acusados y él con arresto domiciliario.
Ostreicher enfrenta un proceso por legitimación de ganancias ilícitas y el juez Orellana tiene una imputación por el delito de incumplimiento de deberes.

Pedido de detención. Los fiscales Mabel Andrade, Olvis Egüez y Fernando Cabrera, fundamentaron su pedido de detención ante el juez Juan José Subieta detallando que Fernando Orellana fue quien ordenó la detención de Ostreicher en fecha 23 de septiembre del 2011 y también dispuso la monetización de sus bienes, entre ellos una cosecha de arroz que al ser vendida benefició a funcionarios de Bienes Incautados y Manuel Antezana, funcionario del Ministerio de la Presidencia. Orellana también fue acusado por el exalcalde de Warnes, Mario Cronenbold, de haber sido quien ordenó su detención a pedido del fiscal Roberto Achá y también de haber actuado en otra audiencia en la que le negó la cesación a la detención a Ostreicher.
"La Biblia dice ojo por ojo y diente por diente. El juez Orellana debería estar en el mismo lugar donde me mandó hace 635 días, siendo inocente".
J. Ostreicher
Acusado de Legitimación de Ganancias
"Solo Dios sabe el destino que tiene para nosotros.
Soy consciente que actué de acuerdo a ley y nunca he rehuido presentarme las veces que me llamaron".
F. Orellana
Exjuez Cautelar de Santa Cruz
Recuento
El tráfico de influencias perforó la justicia
El Gobierno. En la audiencia de ayer los fiscales hicieron notar que los abogados representantes del Ministerio de Gobierno, Boris Villegas y Fernando Rivera ejercían tráfico de influencias contra policías, jueces y fiscales de Santa Cruz. Tenían aquí a su diligenciero Gustavo Céspedes a quien incautaron en su casa expedientes de casos relacionados con legitimación de ganancias ilícitas y narcotráfico.

La cúpula. Los fiscales Mabel Andrade y Olvis Egüez informaron que este hecho era de conocimiento del fiscal de Distrito, Isabelino Gómez, y del presidente del Tribunal Departamental de Justicia Ariel Rocha. Por eso ellos están siendo procesados ahora y en el caso Ostreicher tenían como sus operadores a los fiscales Roberto Achá y Janeth Velarde, ahora detenidos en el penal de Palmasola.

jueves, 21 de febrero de 2013


Evo en Nueva York:

"Que demuestre Ostreicher de dónde tiene tanta plata"

Todos los dólares que ingresó el empresario estadounidense por medio del Banco Central de Bolivia, cuentan con un respaldo de la Policia de Suiza que avaló la limpidez de las operaciones y que Jacob Ostreicher, ni su socio tenían antecedente alguno de actos delictivos o de falsedad económica. Evo repite lo que dijo Ramón Quintana, quién a su vez repetía la versión de Fernando Rivera hoy preso en la cárcel de Palmasola "no tenemos pruebas de dónde viene el dinero" y que fue la razón de su encarcelamiento, sin ofrecer prueba en contra. Decepciona Evo profundamente, al volver a fojas cero en el proceso, de donde puede resultar que en cualquier momento, retornen a Jacob a la cárcel o lo expulsen del país, mientras continúa en la nebulosa el destino de los millones de dólares del empresario a quién arrebataron de las manos miles de toneladas de arroz, de maquinaria, de terrenos y casas...qué decepción, entonces porqué están encarcelados los 12 exfuncionarios entre abogados, jueces y fiscales? querría decir que saldrán en libertad y que los medios de olviden del caso de extorsión, corrupción chantaje oficial.

texto e imagen de ERBOL en su edición digital. LP, Bolivia
"No se puede entender cómo puede manejar tantos millones y quisiera que demuestre ante la justicia de donde obtuvo tanta plata", afirmó el mandatario boliviano en rueda de prensa en la ONU, donde asistió hoy al lanzamiento del Año Internacional de la Quinua.
Morales dijo que no es juez ni entiende de justicia para "juzgar" u "opinar" sobre Ostreicher, recordó que el caso está en manos de los jueces en su país y reiteró que por la información que tienen las autoridades, hay "dudas y sospechas" sobre su financiación.
Ostreicher, neoyorquino y acusado de blanquear fondos, fue excarcelado en diciembre pasado después de pasar 18 meses en prisión, tiempo en el que fue víctima de una red de extorsión desmantelada por las autoridades bolivianas.
El empresario llegó a Bolivia en 2008 para invertir 26 millones de dólares en la producción de arroz en la región de Santa Cruz y fue detenido en 2011 acusado de presunto blanqueo de capitales en un caso relacionado con el narcotráfico, cargos que niega.
El proceso legal en su contra sufrió retrasos que fueron denunciados por el congresista republicano estadounidense Christopher Smith y por el actor Sean Penn, amigo de Morales, quien llegó dos veces a Bolivia en 2012 para respaldar al empresario.
El caso dio un giro a fines de noviembre pasado, cuando el ministerio de Gobierno informó sobre la existencia de una red de funcionarios y fiscales que fueron apresados acusados de pedir a Ostreicher 50.000 dólares a cambio de su libertad.
Desde que llegó a la Presidencia por primera vez en 2006, Morales ha acusado varias veces al Gobierno de Estados Unidos de conspirar contra él para derrocarlo y por ello expulsó en 2008 al entonces embajador Philip Goldberg y a la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA).
A partir de ese año, los Gobiernos de Bolivia y Estados Unidos no tienen relaciones a nivel de embajadores, aunque en 2011 firmaron un convenio para mejorarlas y concretar las nuevas designaciones.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, habla durante un acto en la ONU para celebrar el Año Internacional de la Quinua, en Nueva York (EEUU).


lunes, 18 de febrero de 2013

se queja Guerrero de la poca disciplina y hasta del boicot de algunos fiscales que no aceptan las reglas de la Fiscalía General y rehusan cumplir las misiones que se le encomiendan


La autoridad judicial denunció que en algunos distritos hay algunos fiscales que no están asumiendo sus funciones correctamente, pues se evidenció que operan con cierta negligencia al no cumplir sus turnos y a veces los fines de semana no pueden ser encontrados para poder actuar de inmediato en la solución de problemas que se presentan.

"Alguna otra gente se ha dedicado a conspirar desde dentro de este proceso que estamos viviendo, yo quiero decirles con la más alta claridad, no vamos a tolerar procesos de conspiración dentro de nuestro Ministerio Público. Hay algunos fiscales que se resisten a ir a otros espacios en el proceso de rotación que estamos planteando", manifestó Guerrero en conferencia de prensa.
La autoridad dijo que con el proceso de rotación que se efectuará en los próximos días, "se busca que los fiscales vayan a provincia, vayan a otros espacios. Lo que queremos decirles es de manera clara, no vamos a permitir este tipo de situaciones, siempre enmarcado y respetuoso de la ley y el procedimiento, pero vamos hacer cumplir todas las disposiciones que estamos emitiendo desde esta Fiscalía General", sostuvo.

viernes, 15 de febrero de 2013

se acuerdan del caso Gerson Rojas y agustín Ugarte, dos altos funcionarios de YPFB que acen por corrupción? pués bien. el juicio no prospera a pesar de la detención de los nombrado en San Pedro y Palmasola

Gerson Rojas detenido en Palmasola. no explica el porqué de miles de dólares en su cuenta

A casi ocho meses de abrirse el proceso investigativo por el supuesto caso de corrupción en la adjudicación de la planta separadora de líquidos Río Grande en Santa Cruz, de YPFB, en la que aparecen como principales involucrados dos exfuncionarios de la estatal y que salpica a altos ejecutivos de la empresa argentina Astra Evangelista S.A (AESA), el caso apenas avanza y está en fase preparatoria en el Ministerio Público.
EL DEBER visitó ayer las instalaciones de la Fiscalía y constató que los principales fiscales que llevan el caso, Yolanda Aguilera y Rosmery Barrientos, se encuentran de vacaciones.
Otro fiscal que integra el equipo investigativo, Cándido Blanco, no atendió el requerimiento periodístico. El cuarto fiscal, Carlos Candia, que es parte coadyuvante del proceso, indicó que siguen las investigaciones; sin embargo, aún está en etapa preparatoria. 
Candia, que además es fiscal de Sustancias Controladas, informó de que el principal acusado por corrupción y enriquecimiento ilícito, Gerson Rojas, intentó a través de sus abogados salir del penal de Palmasola, pero el Ministerio Público frenó tal accionar.
Asimismo, dijo que en diciciembre de 2012 se tomó declaraciones a ejecutivos de AESA en el consulado de Bolivia en Buenos Aires. No descartó citarlos nuevamente, además del ex director jurídico de YPFB junto a otros funcionarios.
Por otro lado, indicó que el caso se encuentra bajo control jurisdiccional en el juzgado quinto de la zona Los Lotes, a cargo de la juez Jimena Flores.
Fuentes de YPFB señalaron que la asesora legal de YPFB, Mónica Ramírez, dejó de atender el caso. Ella se limitó a señalar que el nuevo responsable del proceso es el abogado David Veyzaga.
Cabe recordar que a mediadios de 2012 fueron detenidos (en la cárcel de Palmasola) Gerson Rojas, ex gerente nacional de plantas de separación de YPFB, y Agustín Ugarte, exdirector de proyectos Gran Chaco, que fue trasladado a La Paz.
A ellos se sumó la aprehensión de una funcionaria de la empresa AESA, que ganó la licitación para la construcción de la planta de Río Grande por $us 159,4 millones. No obstante, el precio del proyecto ya alcanza los $us 168,4 millones.
El miércoles, el presidente Evo Morales acusó a AESA de ser parte de los actos de corrupción y que supuestamente estaría ‘tapando’ el lío dando plata a los fiscales 
   Antecedentes   

17 de junio de 2012Gerson Rojas sufre un accidente cerca de Yapacaní. Manejaba un vehículo oficial de YPFB en un día domingo. El 28 de junio se lo aprehende.
Principales allanamientosLa comisión de fiscales allanó las viviendas de Vanesa Avilés, exfuncionaria de YPFB, y dos de propiedad de Gerson Rojas.

5 de julioSe allana dos cajas de seguridad del BMSC de los acusados. Se encuentra $us 90.000 y documentos.
6 de julioSe detiene a Agustín Ugarte en YPFB. Declara que Gerson Rojas le entregó Bs 100.000. El 12 de julio se lo traslada a la sede de Gobierno.

jueves, 14 de febrero de 2013

no trascendió mucho del informe que el Fiscal General brindó a la comisión de Justicia de Diputados. anunció que el lunes 18 emitirá informe sobre sus actuaciones


En el marco de su informe oral ante la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados por el caso de una red de extorsión, Guerrero aseguró que el Ministerio Público inició un proceso de depuración interno de los operadores de justicia corruptos.
"Hemos empezado a hacer un proceso interno de depuración, tenemos varios fiscales procesados no solo disciplinaria sino penalmente, el próximo lunes emitiremos un informe al país y haremos llegar una copia a esta Comisión sobre cuántos fiscales están siendo procesados, tenemos un dato completo de los procesos, los casos y cuantos han sido destituidos en esos últimos dos meses producto de esos procesos", señaló.
Guerrero aseguró que el Ministerio Público continuará realizando auditorias a las actuaciones de los distintos jueces y fiscales para identificar irregularidades, tales como las reveladas en el caso de la red de extorsión, desbaratada por la Policía, el pasado 27 de noviembre, en la que están involucrados ex abogados y ex funcionarios de los ministerios de Gobierno y la Presidencia.
Asimismo, Guerrero evidenció la reestructuración del sistema judicial en la detención de fiscales y jueces involucrados en la red de extorsión.
"Cuándo se ha visto en la actuación del Ministerio Publico que se convoque a ministros de Estado a tomar declaraciones, esa es la actuación del nuevo Ministerio Publico independiente, objetivo, imparcial, en sus actuaciones, hemos empezado así y seguiremos así", aseveró.
Afirmó que el Ministerio Público realiza un trabajo a favor de la sociedad sin buscar un 'afán protagónico' sino en el marco del cumplimiento de las leyes y la Constitución Política del Estado.

lunes, 11 de febrero de 2013

Radio Fides nos entrega una encuesta realizada en 26 países, 40 mil personas revelador. Bolivia entre los más corruptos con Haití y Ecuador. policías que piden coimas directamente y sin verguenza alguna. Caso Ostreicher destapó otras facetas de corrupción

Jacob Ostreicher destapó la olla de la corrupción estatal comprometiendo a capos
Un nuevo estudio sobre la corrupción en Latinoamérica contiene algunas cifras alarmantes: un promedio del 20 por ciento de la gente de la región dice que un policía o algún otro funcionario público le ha pedido un soborno en los últimos doce meses, comparado con un 5 por ciento en Estados Unidos, y un 3 por ciento en Canadá.

 

La encuesta del Barómetro de las Américas, realizada por la Universidad de Vanderbilt, cuyos resultados en detalle serán revelados el jueves en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami, muestran que en algunos países latinoamericanos como Haití, Bolivia y Ecuador, el número de personas que dicen haber recibido un pedido de soborno en el último año ha superado el 40 por ciento.

 

Esos tres campeones regionales de la corrupción están seguidos bastante de cerca por México, Perú y Honduras, donde el porcentaje de personas que dicen que algún policía o empleado público les ha pedido un soborno es del 31 por ciento, el 28 por ciento y el 26 por ciento respectivamente, según la encuesta realizada a 40.000 personas en 26 países.

 

Esta encuesta es uno de los mejores indicadores de la corrupción en los países, porque a diferencia de otras que miden la percepción de corrupción -preguntando a la gente cuánta corrupción hay en su país, algo que puede ser influenciado por los titulares del momento- ésta mide los incidentes concretos de extorsión que las personas han sufrido en carne propia.

 

Entre los países que se encuentran en el medio de la tabla de las víctimas de corrupción están Argentina, donde alrededor del 20 por ciento de las personas dicen que les han pedido pagar soborno en los últimos doce meses, Colombia (con el 16 por ciento) y Venezuela (con el 15 por ciento).

 

Sorprendentemente, entre los países que están por debajo del promedio regional de corrupción se encuentra Brasil, donde la presidenta Dilma Rousseff ha despedido a más de media docena de ministros por sospechas de corrupción, y donde un mega escándalo de corrupción gubernamental, que terminó con una condena de diez años de prisión al exalto funcionario del partido de gobierno José Dirceu, ha dominado los titulares de los últimos dos años.Fides nos entreg la crónica sobre una encues