Vistas de página en total

lunes, 3 de junio de 2013

Marco Curi de El Deber llegó a Palmasola y entrevistó a Ignacio Villa Vargas, tenido como testigo principal por el Gobierno en el juicio por Terrorismo Uno. su testimonio será importante porque de haber sido colaborador del Régimen penetró al grupo de Rozsa aunque ahora devela actitudes negativas de sus perseguidores.

Vestido con un pantalón corto y una polera blanca   que en la parte de adelante dice Autonomía y atrás 'Soy autonomista no terrorista'.  Así encontramos en su pequeño departamento del penal de Palmasola a Ignacio Villa Vargas, más conocido como El Viejo.
Nos recibió muy amablemente en una sala que había una mesa con un par de sillas y al fondo de la estancia un altar con dos cuadros, en el primero la sagrada familia y en el otro la imagen de la Virgen de Cotoca, ambos alumbrados por unas velas blancas.
Villa Vargas después de hacer una oración se sentó a dialogar con El Día, volviendo a ratificar  que es inocente de las acusaciones en su contra y que detrás del juicio del supuesto terrorismo está el entorno del Gobierno central.
Asimismo, incluyó un elemento nuevo, en el sentido de que uno de los que debe estar en el proceso es el actual senador masista Fidel Surco.
Parlamentario al que acusó de casi provocar una guerra civil en el intento de tomar Santa Cruz.
Además incluyó a figuras como al Vicepresidente del Estado Álvaro García Linera y su hermano Raúl, Sacha Llorentty, Alfredo Rada, Wálter Andrade, Luis Clavijo y Carlos Núñez del Prado entre otros personajes. 

P. Don Ignacio, depués de la declaración de Elöd Tóásó, el turno será para Ud. ¿Cómo se encuentra antes de decir su verdad ante el Tribunal?
I.V.V.: Mientras más se aproxima el tiempo para mi declaración, se pone más tensa la situación tanto en mi entorno familiar como mi persona. Somos amenazados e incluso hubo intento de secuestro a mi hijo, no se cuál es el fin y quienes son las personas y menos de qué lado vienen. Respecto a mi estado de salud, seguimos delicado, pero aferrado a la vida para decir mi verdad.

P. ¿Qué verdad?
I.V.V.: No puedo decir nada, porque cualquier revelación inhabilitaría mi declaración frente al Tribunal Primero de Sentencia.
Será la decisión del juez Sixto Fernández si hace pública las pruebas que tengo que entregar o las guarda en el proceso.

P. La otra vez usted dijo ante los medios que presentaría  videos. ¿Qué material es ese?
I.V.V.:  Son una de las partes de las pruebas de mi descargo.

P. ¿Cómo se declara de las acusaciones en su contra?
I.V.V.: Inocente. Hay que ver de donde vienen las acusaciones, quienes las hacen y hasta donde quieren llegar con la verdad, porque si eran ciertas se hubieran mantenido hasta el final.  Esto significa que uno de los acusadores (Marcelo Soza) no hubiera renunciado, ni puesto obstáculos y menos retardado el juicio.

P. ¿El fondo del caso es político?
I.V.V.: Desde un comienzo este caso es político. No nació por un delito, sino por la ambición política, de la angurria del poder. Yo digo por qué no se procesa a la gente que asesinó en el 2009. El Gobierno dice solamente que hubo un combate, ¿pero dónde las balas torcieron las paredes?, dieron la vuelta al hotel (Las Américas) y recién cayeron.  El fuego cruzado jamás existió y me pregunto ¿por qué no están enjuiciados la gente que ocasionó todo esto?

P. ¿Cómo cuáles?
I.V.V.: El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Fidel Surco, quien entró armado a tomar el departamento de Santa Cruz.
Hay que averiguar quien mandó al Conalcam a Santa Cruz. Surco debería permanecer en la cárcel desde que se lanzó en armas y cuando corretearon a los fiscales en Yapacaní. Incluso este personaje tenía instrucciones militares de provocar una guerra civil. Otros que deberían ser procesados son el vicepresidente Álvaro García Linera y su hermano Raúl, que no es autoridad ,pero se lo veía seguido en el Ministerio de Gobierno. Marcelo Soza, Alfredo Rada, Sacha Lorentty y la Comisión Parlamentaria que investigó el caso, porque sabían la verdad y mal informaron. No hay que olvidar a Carlos Núñez del Prado, Luis Clavijo y Wálter Andrade, porque son artífices del cmplot.

Entonces ¿Esto es un complot?
I.V.V.: Este proceso nació para extorsionar y sacar dinero a mucha gente inocente para después matarlos civilmente. Creo que la sentencia la están preparando  para cuando estén en plena campaña electoral en el próximo año.

"Surco debería estar en la cárcel desde que se lanzó en armas contra Santa Cruz, incluso cuando corretearon a los fiscales en Yapacaní. Tenía instrucciones de provocar una guerra civil'. 
Ignacio Villa Vargas 
Acusado del Caso Rózsa

viernes, 31 de mayo de 2013

Emilio Martínez nos trae el caso del "Ostreicher español" empresario español víctima de la extorsión y también recluído en Palmasola. regresó sin dinero y enfermo. hay otros...

Llama mucho la atención la conducta contradictoria del gobierno de Evo Morales que, mientras habla de atraer inversión privada, simultáneamente permite la existencia de redes de extorsión que someten a virtual secuestro judicial a empresarios extranjeros que se atreven a crear fuentes de trabajo en Bolivia.
El caso más emblemático es el de Jacob Ostreicher, empresario judío-americano que de la noche a la mañana se vio encarcelado por un clan extorsivo conformado por asesores jurídicos de varios ministerios, grupo que además se encargó de volatilizar sus inversiones.
Sin embargo, este no sería el único caso, sino apenas la punta del iceberg en un sinfín de abusos cometidos contra emprendedores llegados de otras latitudes.
Una de las tantas víctimas es Julio Picazo (foto), a quien podríamos denominar “el Ostreicher español”. Un empresario del marisco del País Vasco que llegó a Bolivia para organizar la exportación de trucha asalmonada del lago Titicaca hacia Europa, y terminó en manos de la red de extorsión.
Su caso fue puesto sobre el tapete en un reportaje de la conocida revista ibérica Interviú, donde se da cuenta de su reclusión por un año “en una cárcel boliviana sin acusación formal ni juicio”.
“Los recuerdos del pabellón cinco de la cárcel de Palmasola (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) se le agolpan en la garganta a Julio Picazo Aguirrebengoa (Bilbao, 1969) como si quisieran salir todos a la vez para desaparecer por fin. Por eso se le atropellan las palabras a este empresario del marisco que viajó hace un año a Bolivia para expandir su negocio y cayó en una red de extorsión orquestada desde el Ministerio de Gobierno boliviano. De momento, siete personas han sido detenidas, entre ellas, la fiscal antidrogas que encarceló a Picazo”, señala el artículo.
La nota añade que “Este empresario vasco pasó todo el año 2012 encarcelado en una de las prisiones más conflictivas de Iberoamérica, donde la supervivencia es cuestión de dinero: los reclusos han de pagar por la comida, el colchón y la asistencia médica. La tragedia la lleva Julio Picazo marcada en el rostro: mirada asustada y ausente y esa expresión de quien ha salvado la vida milagrosamente tras convivir con la muerte y aún no se lo cree”.
Felizmente, Picazo regresó a España el pasado 28 de diciembre. Pero su caso es un testimonio más sobre la existencia de una maquinaria de corrupción que, además de atropellar los derechos humanos, desincentiva la llegada de Inversión Extranjera Directa a Bolivia.
Un aparato infernal encargado de apresar y extorsionar a dos, tres, cien Ostreicher…
notishots@gmail.com

miércoles, 29 de mayo de 2013

la versión de ERBOL muy difundida. los 27 millones de dólares que ingresaron desde Suiza destinados a Jacob Ostreicher ingresaron en forma completamente lícita. de banco a banco con lo que la acusación de "lavado" desaparece.

El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) certificó, tras una pericia, que el patrimonio de Jacob Ostreicher tiene un origen lícito y el Banco Central de Bolivia fue quien recibió los 27 millones de dólares a través de 173 envíos que hicieron desde Suiza los socios del súbdito estadounidense mediante la Unión de Bancos Suizos (UBS).
13 mil toneladas de arroz están desaparecidas fueron robadas a Jacob de sus almacenes

Esta afirmación la hizo Jimmy Montaño, abogado de Ostreicher, quien dijo que dicha certificación está incluida dentro los 1.500 documentos que presentó la defensa de Ostreicher como pruebas de descargo que tienen que ver con el origen, transferencia, recepción e inversión del dinero.
Se han presentado 1.500 documentos de descargo que demuestran el origen lícito del dinero, las transferencias lícitas de dinero. El dinero que llegó a Bolivia contó con todos los controles del Banco Central de Bolivia, ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) y la Unidad de Investigaciones Financieras. No llegó ni un centavo en efectivo, todo el dinero llegó de banco a banco”, enfatizó.
Erbol consultó al presidente del Banco Central, Marcelo Zabalaga, sobre la transferencia a la que hace referencia la defensa de Jacob Ostreicher, dicha autoridad se limitó simplemente a indicar que no conocía del hecho y que tendría que consultar a la Gerencia de Operaciones Monetarias.
No tengo idea, la respuesta es no tengo idea, tendría que consultar a la Gerencia de Operaciones Monetarias si es que efectivamente ha ingresado ese dinero”, manifestó.
El abogado Montaño dijo que la imputación del Ministerio Público contra su cliente por la presunta comisión de los delitos de legitimación de ganancias ilícitas y organización criminal, no cuenta con ninguna prueba fehaciente, y que todo se basa en hipótesis de los fiscales asignados al caso.
El Ministerio Público ordenó una auditoría forense, la cual estableció que el dinero es lícito, que el dinero fue invertido en una actividad lícita como es la actividad agropecuaria y la prueba más fehaciente es que se tuvo una cosecha de 20 mil toneladas de arroz, de la cual malos funcionarios de gobierno se apropiaron de 13 mil toneladas. Lo concreto es que no hay ninguna prueba en contra de Jacob, por eso consideramos que es un proceso injusto, que es un proceso sin pruebas y es por eso que demandamos su libertad”, enfatizó.
Este medio se comunicó con el fiscal Carlos Robles, miembro de la comisión que investiga a Jacob Ostreicher para conocer las pruebas de cargo con las cuales sustenta el Ministerio Público su imputación contra el ciudadano estadounidense. El funcionario indicó que no estaba más a cargo del caso y no quiso dar mayores detalles. (Erbol)

quieren los fiscales que Jacob les de nombres de los extorsionadores que todavía están libres. Jacob quiere Justicia y ser sobreseído y viajar a reunirse con su familia. que le devuelvan lo que le robaron


Jacob Ostreicher con su asistente a la salida del Juzgado. Fiscales lo indagan

Guider Arancibia Guillen - garancibia@eldeber.com.bo
La Fiscalía tiene identificadas a 10 personas prófugas que supuestamente conformaban la red de extorsión que fue desbaratada tras la denuncia del empresario estadounidense Jacob Ostreicher.
Yimy Montaño, abogado de Ostreicher, aseguró que los fiscales conocen los nombres después de que su defendido prestara su declaración ampliatoria ayer en calidad de testigo.
Ostreicher declaró ayer ante la comisión anticorrupción integrada por los fiscales Ángel Álvarez, Olvis Égüez y Mabel Andrade. Aunque al concluir la declaración, el empresario se abstuvo de hacer declaraciones a la prensa, Montaño reveló que la Fiscalía conoce desde hace tiempo los nombres de las personas prófugas. 
Citó entre ellas a la ex directora nacional de Bienes Incautados Miriam Acho Pinto, a Henrry Chávez Medina, a Rery Villarroel y el expresidente del Tribunal Departamental de Justicia Ariel Rocha. El jurista aseguró que, pese a las investigaciones, no se dio con el paradero de ninguna de las personas. Citó que contra Acho Pinto hay mandamiento de apremio. 
Ataques de Quintana
Respecto a los cuestionamientos del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, que aseguró que Ostreicher está equivocado, el abogado dijo que sería bueno que el ministro conozca el expediente del caso y aclare en qué está equivocado su cliente.
El fiscal Álvarez se limitó a señalar que ante las declaraciones del estadounidense, en sentido de que sabía de otros nombres de personas implicadas en el caso de extorsión, se vio la necesidad de convocarlo a declarar 
Los ataques a Sean Penn
1  Ostreicher reiteró ayer que no era posible que Juan Ramón Quintana le ponga sobrenombres a Sean Penn. 
2  Dijo que Sean Penn solo critica a la justicia para ayudar al presidente Morales a luchar contra la corrupción.  

martes, 28 de mayo de 2013

banda de extorsionadores formada por Boris Villegas, Denis Rodas, Fernando Rivera y otros actualmente en Palmasola, se sienten "afectados", Existen serias denuncias

De las 157 denuncias recepcionadas ante la Unidad de Transparencias del Ministerio de Gobierno, 24 son por la Red de Extorsión gubernamental.
Conformada presuntamente por Boris Villegas, Denis Rodas y Fernando Rivera, exfuncionarios jerárquicos de esa cartera de Estado, quienes guardan reclusión en el penal de Palmasola.
“En estos casos realmente nosotros tenemos la certeza que existen muy serios indicios de responsabilidad, luego de la evaluación de nuestro equipo jurídico, y que ameritan una seria investigación”, manifestó el jefe de la mencionada unidad, Miguel Albarracín.
Señaló que los denunciantes narraron cómo fueron afectados “profundamente” en su integridad y cotidianeidad por la red delictiva e incluso se “los privó de su libertad” y “despojó” de sus “pocos recursos económicos”.
“Se los obligó a acceder a actos de extorsión para poder librarse de la presión que estaban recibiendo”, agregó. Albarracín indicó que uno de ellos ha sido el caso del secuestro de un profesional donde no se ha cumplido con ninguno de los requisitos para hacer una detención.
“Existen funcionarios que sin tener la función y la competencia pertinente han actuado en operativos que no eran de su competencia. Este abuso de autoridad estaba incorporado con elementos de extorsión”, manifestó.

Otros funcionarios involucrados. Según Albarracín su unidad recibió 47 denuncias contra funcionarios y exfuncionarios del Ministerio de Gobierno por abuso de autoridad, extorsión y apropiación de bienes, de los cuales un 60 por ciento involucra a policías, suboficiales, oficiales, fiscales y jueces.
“Lo hicieron aprovechándose de sus cargos”, dijo el funcionario gubernamental.
Otros 87 casos provienen en su mayoría del interior del país y hacen referencia a denuncias de corrupción, extorsión y actos ilegales “contra funcionarios de otros ministerios o de otras reparticiones públicas”.
Aclaró que las denuncias provienen de La Paz, Santa Cruz, Sucre, Tarija, Cochabamba y Oruro, donde los acusadores dicen ser “víctimas de actos de corrupción por algún funcionario público, pero no necesariamente del Ministerio de Gobierno”.

Guider está por cierto muy activo. sus notas sobre el Caso Ostricher pasan de lo rutinario y nos ofrece detalle, o nos recuerda otros que ayudan en la lectura acerca de lo que en verdad está ocurriendo. El Deber cumple con una porción de sus lectores interesados en conocer la verdad

Guider Arancibia Guillen - garancibia@eldeber.com.bo
Tras seis meses de no haber sido convocado a declarar por la comisión de fiscales de la Unidad Anticorrupción que investiga la presunta red de extorsión, hoy el estadounidense Jacob Ostreicher volverá a hablar sobre el tema. 
La última vez que Jacob estuvo frente a los representantes del Ministerio Público fue el 24 de noviembre en la clínica Incor, audiencia en la que participó el exfiscal de Distrito de Santa Cruz, Henry Herrera. 
En aquella oportunidad, el empresario extranjero, que es procesado por su presunta participación en una organización delictiva dedicada supuestamente al lavado de dinero narco, dio detalles de la denuncia que hizo y que derivó en la detención de fiscales, jueces y funcionarios gubernamentales.  
Las revelaciones de Ostreicher, ‘amplificadas’ por la presencia del actor de Hollywood Sean Penn, provocaron un ‘sismo’ en las estructuras estatales y judiciales, ya que presuntamente los más de 50 implicados en este proceso (de los cuales 14 están detenidos en el penal de Palmasola y hay una decena de prófugos) extorsionaron a nombre del Gobierno, para conseguir dinero a cambio de fallos jurídicos.
Si bien ninguno de los fiscales que integra esta comisión quiso referirse a los cuestionamientos que se le hará a Jacob, en días pasados el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, pidió al extranjero revelar los nombres de los diez supuestos nuevos implicados en este caso, porque de otra manera puede ser acusado de encubrimiento.
El abogado de Ostreicher, Jimmy Montaño, confirmó la citación a su cliente, aunque no detalló los pormenores de su presencia ante los fiscales.
Jacob fue notificado ayer en su casa, luego de que la semana pasada intentara infructuosamente reunirse con el presidente Evo Morales y después de que Quintana le pidiera aclarar el origen de su fortuna. 
La autoridad gubernamental aseguró, la semana pasada, que el Poder Ejecutivo inició una indagación contra Jacob porque sospechan que él tiene “objetivos oscuros y desconocidos” al solicitar insistentemente una reunión con el jefe de Estado. También cuestionó las declaraciones de Sean Penn, que pidió vetar el paso del Dakar 2014 por Bolivia si su compatriota no era retirado del proceso de lavado de dinero narco que hay en su contra, calificándolo de un ‘palo blanco mediático’ de Jacob.
“Hay cientos de bolivianos inocentes que están sufriendo en prisiones, víctimas de extorsión”, señaló Jacob y se preguntó: “La gente del entorno de Evo Morales no quiere hablar de la red de extorsión, ¿qué miedo tienen ellos?”.
Preparan resolución


El fiscal Sergio Pedraza, uno de los integrantes de la comisión que indaga la supuesta participación de Ostreicher en una presunta red de lavado de dinero del narcotráfico, indicó que hoy se reunirá con sus colegas para analizar el caso y definir cuándo presentarán una resolución conclusiva para decidir si van o no a juicio, luego de que el proceso fue investigado por más de dos años. 
En este caso están sindicados, junto a Ostreicher, la colombiana Claudia Rodríguez Espitia, los hermanos Ozzie y Maximiliano Dorado, Aníbal Esequiel Gómez Filho y Jhon Wilson Díaz (colombiano prófugo). Ninguno está preso en el penal de Palmasola 
   Otros detalles de la investigación    
Un prófugo de viaje y fiestaJacob Ostreicher aseguró ayer que un implicado en la red de extorsión que está prófugo se fue de paseo a una fiesta a Miami y a Disneylandia cuando él estaba preso en la cárcel de Palmasola. Dijo que es uno de los personajes que ahora están libres y que nadie hace nada por investigarlos para que respondan por los abusos.
Los hermanos DoradoEl extranjero cuestionó ayer cómo era posible que Ozzie Dorado fuera liberado después de 30 días de estar preso en la cárcel y que la Fiscalía no apelara. Dijo que no puede entender cómo es posible que él es investigado por su relación con los hermanos Dorado, cuando a Ozzie lo liberan por falta de evidencias y nadie dice nada.  
Le hacen daño al PresidenteEl empresario estadounidense considera que cada vez que lo atacan, sin referirse a la red de extorsión que él denunció, le hacen daño a la imagen del presidente. Se considera un rehén de la justicia. “A un rehén se le quita todo y se lo libera, pero en mi caso yo sigo atado a la justicia alejado de mi familia”, cuestionó el procesado. 
Detenidos y prófugosLa investigación en la actualidad tiene a 14 personas detenidas en la cárcel de Palmasola, más de 10 que permanecen prófugas y 27 incluidas en el caso. Hay tres exfiscales en la cárcel, además de los exasesores del Ministerio de Gobierno, un exfuncionario del Ministerio de la Presidencia y también de Bienes Incautados.

lunes, 27 de mayo de 2013

de nuevo Guider Arancibia desde EEUU entrevista a Steve Moore que hizo una investigación minuciosa en Bolivia, se internó en Palmasola y vió cada hoja del "proceso" no encontró culpabilidad y atestiguó ante el Congreso estadounidense

Guider Arancibia Guillen | Washington
Steve Moore, el agente del  FBI con mayor credibilidad ante el Congreso de Estados Unidos por su fama de no haber perdido ningún caso en su carrera, habló con EL DEBER . Nos contó que vino dos veces, se alojó en el hotel Camino Real, entró a la cárcel de Palmasola, le quitaron su dinero y tuvo acceso a los expedientes de la Policía de Bolivia. Su investigación es el sustento creíble para los congresistas de Estados Unidos que apuestan por la inocencia de Jacob. Su caso más notable es haber logrado la liberación de la estadounidense Amanda Knox presa en Italia, en un caso similar al de Jacob Ostreicher. Testificó ante el Congreso de Washington, donde logramos hablar con él. 
 ¿Cómo usted empezó la investigación de Jacob Ostreicher en Bolivia?
La razón por la que yo hice la investigación es porque vi casos de gente que está en prisión ilegalmente. Yo solo me envuelvo en casos de personas que son inocentes. Tengo que convencerme de que la persona es inocente para investigar, de lo contrario no trabajo. La mayor parte de la investigación era para probar a mí mismo si él era culpable o inocente. Yo primero fui por mi voluntad a Bolivia sin que nadie me pague, hasta que me convencí de que Jacob era inocente. Después volví a Bolivia y  tomé el caso.
el investigador y jurista Moose en un patio de Palmasola SC

 ¿Cuándo empezó a investigar el caso?
Trabajé desde abril hasta mayo de 2012. Estuve ocho días alojado en el hotel Camino Real.
 ¿Cómo se enteró del caso de Ostreicher?
Tengo amigos y conozco gente envuelta en casos de personas que son inocentes. Ellos me traen casos y me hacen conocer. Alguien me pidió que contacte a la familia de Jacob Ostreicher y lo hice porque yo estuve envuelto también en el caso de la estadounidense Amanda Knox, que estuvo detenida ilegalmente en Italia. Tan pronto terminé el caso de ella, me pidieron que inicie la investigación de Jacob.
 ¿Usted se enteró del caso Ostreicher por gente de Estados Unidos?
Sí, por gente de Estados Unidos.
 ¿Tuvo dificultades para llegar a la cárcel de Palmasola en Santa Cruz?, ¿conocía usted a alguien allá?
Fui dos veces, primero a verlo a Ostreicher y analizar el caso y estuve tres días en prisión con él.
 ¿Confrontó algún problema al entrar a la cárcel para encontrarse con Ostreicher?
No fue muy difícil verlo a él. Al entrar a las policías les interesaba más el dinero que los letreros de prohibición de cobros que estaban en la pared o los muros. Ellos me iban a dejar entrar, pero cada vez me pedían más dinero, ellos me seguían pidiendo más dinero sin darme explicación. Yo nunca estuve de acuerdo en pagarles ningún dinero, pero ellos se quedaron con mi dinero, simplemente me lo quitaron.
 ¿Alguien lo ayudó entrar a la cárcel de Palmasola?
No pagué, sino que me quitaron mi dinero. Yo nunca pagué para entrar a la cárcel. Yo no tuve que pagarles, solo les di mi nombre y mis documentos de identificación. Les dije a quién estaba visitando, les di mi nombre verdadero, mi pasaporte y entré.
 ¿Sabían que usted era agente del FBI al momento de entrar a la cárcel?
En ese momento yo estaba como un simple ciudadano, estaba como investigador tratando de determinar si me envolvía o no en el caso de Jacob.
 ¿Cuál es su opinión de este caso después de hacer la investigación?, ¿usted cree que Jacob es culpable o no?
No vi nada que me convenza, no vi ninguna evidencia de las que los fiscales presentaron en la Corte. Nunca vi ninguna evidencia que algún crimen fue cometido, ni mucho menos que Ostreicher haya cometido. Ellos no han podido probar que hubo un crimen. Cómo puedes demostrar que una persona específica es culpable si ni siquiera has podido probar que hubo un crimen. La primera cosa que tenés que hacer es probar que hubo un crimen. Ni siquiera eso pudieron hacer, probar que hubo un crimen. Ellos pueden decir que Jacob se enriqueció ilegalmente, pero deben probar que en realidad hizo eso. No hay ninguna evidencia que Jacob haya cometido un fraude financiero, no hay documentación ni información financiera. No hay pruebas evidencias que sustenten que Jacob haya obtenido esa riqueza ilegalmente. Desde que no hay evidencias yo no puedo ayudarles a creer que él es el culpable, no puedo confirmar. Por eso Jacob no es culpable de ningún delito.
 ¿Qué piensa de la Policía de Bolivia que acusa a Jacob de lavar dinero?
Yo no tengo ninguna opinión sobre los investigadores porque no sé si esto ocurre todo el tiempo, o solo es este caso que no fue investigado adecuadamente. Estoy  investigando actualmente dos casos que fueron mal investigados en Estados Unidos. Yo no puedo decir que todos los policías en Estados Unidos son malos, no por eso voy a opinar o tildar a la Policía por un caso malo. No tengo ninguna razón para creer que en Bolivia no tienen investigadores competentes. Tampoco tengo razones para pensar que en Bolivia son menos honestos que en cualquier país del mundo. Es solo en este caso que hay problemas muy serios.
 ¿Cuándo empezó a trabajar como agente del FBI?.
En 1983 entré a la academia del FBI. Nunca llevé un caso a la Corte que no lo haya ganado,  pero puedo decir que durante todas las investigaciones he encontrado que la persona que yo creía que no era culpable, después de las evidencias la persona no fue culpable. Los investigadores deberían de concentrarse en las evidencias que existen y no en lo que ellos quieren que hubiese ocurrido. La razón por la que nunca perdí un caso es porque yo fui muy rápido en darme cuenta de que la persona que yo estaba investigando no era culpable. Nunca traje a una persona inocente a la Corte que haya creído que es culpable.
 ¿Cree que el dinero de Ostreicher que trajo a Bolivia es legal o ilícito?
Déjame explicarte dos cosas: cuando acusas a alguien de un crimen, son muchas cosas que tenés que tener y probar que ocurrió el crimen, cómo ocurrió el crimen y quién lo cometió. Yo tenía todos los libros completos (expedientes) de los investigadores de Bolivia y ninguno de esos libros tenía una sola evidencia del delito. Después fui y obtuve los documentos legales de la transferencia del dinero y fui todavía mucho más lejos. Vi cómo la gente de Europa obtuvo el dinero que enviaron, vi documentos donde prácticamente ellos vendieron propiedades para obtener dinero para invertir en Bolivia.
Ese dinero fue enviado a Bolivia a través de bancos, como el  UBS, a través del Banco Central. Fue una transacción de banco a banco. Eso uno no hace cuando estás haciendo cosas malas o moviendo dinero de un lado a otro. La de banco a banco es la más correcta. No hubo ninguna evidencia de parte de los investigadores porque la razón por la que vos vas a cometer un crimen es porque vas a recibir un dinero de vuelta. El dinero que entró a Bolivia fue legítimo. Cada centavo fue fiscalizado por el Banco Central y ellos probaron que no había ninguna evidencia de que el dinero que llegó a los inversionistas fue fraudulento. Todo el dinero que entró a Bolivia se invirtió en la compra de maquinaria, siembras, y no solamente eso, sino que ellos tuvieron que prestarse dinero para invertir, o sea que todavía están endeudados. Ellos están perdiendo dinero porque todo el arroz desapareció.
 ¿Piensa volver a Bolivia o su trabajo ya terminó?
La investigación ya está completa. Si es necesario que yo vaya a Bolivia y probar que Ostreicher es inocente, lo haré, pero no quiero dar la impresión o que me vean negativamente, ni ofender a la gente de Bolivia. No quiero ofender al presidente Evo Morales con mi presencia. Yo creo que Bolivia tiene un presidente que es capaz de hacer las cosas bien y que está motivado y con el deseo de trabajar por el bien para la gente. Nunca voy hacer algo que moleste al presidente Morales y no sé si mi presencia ayudará. Creo que si mi presencia ayudara al caso de Jacob y a no ofender al presidente,  volvería a Bolivia.
 Su opinión coincide con la de Sean Penn sobre el concepto que tiene de Evo Morales, ¿por qué cree que el caso de Jacob todavía no está resuelto?
Si el presidente Morales estuviera a mi lado mirando la documentación que yo vi, entonces Jacob ya hubiese estado de vuelta en su casa y la Policía de Bolivia podría haber estado buscando a las otras personas que lo hicieron víctima. El presidente solo puede juzgar basado en lo que le han dicho. Es como que yo le explique a él del caso y me va decir qué razones tengo yo para creerte. Lo mismo sucede con la Policía de Bolivia. Pienso que va a tomar un tiempo para que el presidente se dé cuenta de que no tenemos ningún otro motivo más que el que se libere a este hombre inocente. No tengo ninguna razón para no creer en Bolivia. Ahora estoy trabajando en dos casos de corrupción mal investigados en América y quisiera poder convencer al presidente Morales de que crea en mi investigación.
 ¿Usted cree que en Bolivia hay una red de extorsión?
Yo pienso que en cualquier gobierno grande del mundo hay gente que no es honesta. Esto sucede en Estados Unidos, Alemania o en Bolivia, y no podés asegurar nunca en ningún gobierno que no hay gente corrupta. Yo no estoy acusando a nadie, pero solo quisiera que la verdad salga de cada persona.
 ¿Cree que Jacob será liberado pronto?
Yo pienso que sí, soy una persona de fe. Recuerdo que había gente que me decía que Amanda Knox nunca iba a ser liberada de Italia, cuando había una evidente corrupción. Fue liberada y espero que también el Gobierno boliviano libere a Jacob. Yo pienso que las voces serán cada vez más fuertes, aun las personas que no conocen a Jacob ni están envueltas en el caso se preguntarán por qué Jacob no está en casa si no hay ninguna evidencia. Escucho a mucha gente del entorno del Gobierno de Bolivia, pero no al presidente Morales que dicen, que Jacob es culpable y entonces por qué no muestran pruebas. Para mí no tienen evidencia,  está claro que no cometió delito.
 ¿Cuáles son sus casos más sobresalientes?
Trabajé en casos de Nicaragua, Italia y Estados Unidos 

Nunca perdió un caso, espera ganar
1.  El 20 de mayo, en la testificación de Sean Penn sobre la investigación en Bolivia a Jacob Ostreicher el congresista  Christopher Smith contó la historia de Steve Moore.
2.  Para la Cámara de Representantes, Steve Moore realizó una investigación completa y su credibilidad está intacta.  Moore ha testificado que manejó los expedientes del caso Ostreicher y que no halló evidencia. 
3.  La historia de la estadounidense Amanda Knox, presa por una injusticia en Italia, es comparada en Estados Unidos  con la de Ostreicher, que sigue arraigado a la justicia.
4.  Moore no perdió un caso desde el inicio de su carrera en 1983; tiene fe que el de Jacob sea otra victoria. Investiga otros dos casos en EEUU